Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 03:28 - : Para mantenerte bien informado, Escucha FM Dina Huapi en la 90.1 de tu dial - Todos los Miercoles desde las 14:30 El Dinahuapense TV por AVC (Angostuta Videl Cable)

  • 13.4º

26 de julio de 2024

Se declaró de interes Municipal, social, educativo, comunitario y cultural a "30 mil pañuelos por la memoria"

Los autores de la Oredenanza son el Concejal Gabriel Paez, junto con las concejales Mónica Balseiro y Paola Noguerol.

En un breve y emotivo acto se le hizo entrega a Silvia Abadia, Nidia Tello y a Marisa Paredes de un diploma reconociendo la labor de dichas vecinas, entre otras muchas mas.

En el mismo acto se descubrió el pañuelo que se le entregó al Concejo Deliberante de Dina Huapi. 

El día 24 de Marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia, fecha en la cual se recuerda a las miles de víctimas producidas por la última
dictadura Cívico-Militar que se extendió desde 1976 a 1983. La Ley 25.633 del 22 de
agosto de 2002 instituyó el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad
y la Justicia, y la ley 26.085 del año 2005 sancionó la incorporación de esta fecha como
Feriado Nacional, quedando como día no laborable y feriado inamovible. Desde el fin de
la Dictadura hasta nuestros días esta fecha fue tomada por la ciudadanía y las
organizaciones vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos como día de lucha y
manifestación en recuerdo de las Victimas y Desaparecidos, bajo las consignas de
Memoria Verdad y Justicia. La institucionalización del feriado acompañó un proceso que
la ciudadanía venía construyendo en repudio al Golpe Cívico Militar que inauguró la
dictadura más sangrienta de nuestra historia.
El 24 de Marzo en nuestro país no es un día festivo, es un día donde los ciudadanos y
ciudadanas hacen memoria sobre el carácter generalizado de crímenes de lesa
humanidad, donde comprendemos el valor de nuestra democracia, donde ponemos una
mirada hacia el pasado, pero sin dejar de mirar el presente y parar así construir un futuro
sin repetir el horror.
30 mil pañuelos por la memoria es un homenaje permanente a los secuestrados y
desaparecidos durante la última dictadura cívico- militar-eclesiástica. Nuestro
compromiso es contribuir a mantener viva la memoria de sus vidas y sus luchas, así
como la de las Madres y Abuelas. Nuestro deseo es que los pañuelos sean visibles al
caminar por la calle, que al verlos haya gente que se sienta acompañada, que les
provoque un recuerdo, como un ayuda memoria o un “cada vez que los trae el
pensamiento”, para no olvidarlos, para decir PRESENTES una y otra vez y para no
permitir que la historia se repita. Queremos también que generen preguntas ahora y en
el futuro: ¿Qué simbolizan? ¿Por qué las madres usaban un pañuelo? ¿Qué es lo

querían sus hijos? ¿Dónde están? ¿Dónde están sus nietos? Estas y tantas otras
preguntas que puedan generar los pañuelos blancos, a los que decidimos ponerle color
y arte alrededor para que no pasen desapercibidos y para que, siendo todos diferentes,
inviten a recordar y a preguntarse una y otra vez.
Permitiéndole la participación a todos aquellos y aquellas que deseen ser parte de las
movilizaciones, jornadas o talleres que se desarrollen en esta fecha sin temor a incurrir
en faltas o inconcurrencias ya sea a sus trabajos, lugares de estudios, etc. Vecinas
Dinahuapense proponen colocar una placa con la conocida imagen del pañuelo blanco
de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en el frente de los hogares, las instituciones,
las plazas, los centros de memoria, los lugares de trabajo, etc. Para que estas placas
simbolicen la lucha y la memoria, siempre vivas y presentes, deben ser confeccionadas
en materiales que resistan al tiempo y la intemperie (mosaico, cerámica, vitrofusión) y
tener el clásico pañuelo de Madres y Abuelas sobre un fondo con la impronta de quien
lo realice.
El objetivo artístico es, fundamentalmente, contribuir con arte y color a mantener viva la
memoria de nuestra historia reciente por medio de las placas que realizamos. Cada
placa que se pone a la vista de todos puede considerarse una pieza de un gran mural
que cubre todo el país. Por esta causa, solicitamos que nos envíen fotos de cada placa
colocada para poder hacer un mapa interactivo de pañuelos.
Este proyecto surge en marzo de 2018 en la ciudad de La Plata como una propuesta
colectiva de arte y memoria en contraposición al olvido que quería imponer el gobierno
de turno. Pensamos que sería un proyecto local, pero en poco tiempo empezó a
sumarse gente de todo el país tanto para hacer placas con pañuelos como para
colocarlas en sus hogares y espacios. Actualmente (septiembre de 2023) hay más de
100 personas que realizan placas como parte del proyecto, estimamos que más de
20000 pañuelos realizados y más de 15000 pañuelos pegados en frentes de hogares o
instituciones públicas o privadas. Asimismo, hemos realizado numerosos talleres para
realizar estas placas en centros de memoria (ex centros clandestinos de detención),
escuelas, instituciones, centros de salud mental, penales, bibliotecas populares, etc.

COMPARTIR:

Comentarios