Domingo 24 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 24 de Agosto de 2025 y son las 05:53 - : Para mantenerte bien informado, Escucha FM Dina Huapi en la 90.1 de tu dial - Todos los Miercoles desde las 14:30 El Dinahuapense TV por AVC (Angostuta Videl Cable)

  • 13.4º

25 de julio de 2021

Río Negro: La postergación del censo preocupa a los municipios más chicos

La intendenta de Dina Huapi, Mónica Balseiro, dijo que en esa localidad había “mucha expectativa” con el censo

El censo nacional que debió realizarse en 2020 quedó suspendido por la emergencia sanitaria y todavía sigue sin fecha. Esto genera fuerte inquietud e impaciencia en muchos municipios que esperan ese relevamiento para mejorar sus ingresos por coparticipación y ampliar la planta de empleados, entre otras cuestiones que dependen de los datos demográficos.

El director de Estadísticas y Censos de Río Negro, Luciano Truchi, dijo que la “ronda censal 2020” fue pospuesta al inicio de la pandemia. Y que un decreto emitido por el gobierno nacional en septiembre pasado decidió que se ponía en marcha el proceso pero que el Indec definiría la fecha “en función de la evolución de la emergencia sanitaria”.

Los tiempos se estiraron, los casos de Covid-19 se mantienen altos y ahora la cercanía de las elecciones tornan imposible la realización del censo en forma simultánea. Es un hecho entonces que quedará para el año próximo, en el mejor de los casos.

Truchi consideró que lo primero es definir una fecha, porque a partir de allí se deben programar los preparativos, determinar el cuestionario y cumplir con las instancias de capacitación, lo cual no llevaría menos de cuatro meses.
La intendenta de Dina Huapi, Mónica Balseiro, dijo que en esa localidad había “mucha expectativa” con el censo, porque el último “estuvo mal hecho”. Según indicó, les dio una población que consideran muy inferior a la real y eso repercute en la coparticipación recibida por el municipio.

“Para nosotros, con una población estimada de 6.000 ó 7.000 personas, la coparticipación es de 35 millones de pesos anuales; mientras que Pilcaniyeu recibe 33 millones con 1.000 habitantes, reconocidos por el intendente”, graficó Balseiro.

Señaló que la cuestión relacionada con los ingresos fiscales es un tema “crítico” para Dina Huapi, aunque no es el único.

Del censo también depende la construcción de nuevas escuelas y la planta de trabajadores que puede incorporar el municipio. Por Carta Orgánica sólo está habilitado a sostener un empleado cada 200 habitantes.

Balseiro explicó que por ese condicionante no pueden excederse de los 20 trabajadores de planta, pero las necesidades son muchas entonces lo completan con “políticos”, que tienen una carga mayor y cobran menos.

El censo 2010 determinó que Dina Huapi tenía una población de 3.469 personas, pero Balseiro dijo que hoy son muchos más, basándose en la cantidad de medidores de servicios, la demanda de vacantes escolares y el padrón electoral, que hoy tiene 4.300 ciudadanos habilitados para votar, a los que deben agregarse los menores.

COMPARTIR:

Comentarios